María Luisa Gómez Taibo
Departamento de Psicología. Institución: Universidad de A Coruña (España)
La alfabetizacion emergente y convencional en la comunicación aumentativa y alternativa.
Necesidades complejas de comunicación (NCC) es el término acuñado en 2002 por la presidenta de la Sociedad Internacional de Comunicación Aumentativa y Alternativa para referirse a condiciones variadas y problemas comunicativos severos resultantes que dificultan o imposibilitan usar el habla. Las personas con NCC precisan sistemas de comunicación aumentativa y alternativa (CAA) para satisfacer todas las dimensiones de la comunicación.
Las posibilidades comunicativas que ofrece la tecnología de apoyo a la CAA se amplían enormemente cuando el código es el alfabético. Sólo con 27 símbolos la persona con NCC podrá comunicar ilimitada e independientemente. La escritura abre puertas a las funciones convencionales de escritura, a interacciones más comprensibles y autoiniciadas y a la autoexpresión. Además, la comunicación escrita es el vehículo más utilizado en el ámbito educativo para enseñar y transmitir la cultura, proporcionando la llave para otros aprendizajes.
No sorprende que desde el campo de la CAA se reivindique el carácter crítico y prioritario de la consecución de las habilidades de alfabetización. Siendo tan necesario dominar estos procesos comunicativos, es un hecho que lectura y escritura se descuidan en la enseñanza y experiencia de quienes necesitan CAA, hecho atribuible a las denominadas “barreras de oportunidad”. La cifras en rendimiento lectoescritor son pesimistas para los niños con NCC.
Este panel de expertas integrado por cuatro mujeres expertas en la CAA y diferentes aspectos de la alfabetización centrará sus aportaciones en torno a los apoyos para la comunicación escrita de las personas con NCC y al derribo de las barreras identificadas para la consecución de las competencias en alfabetización, entre otras, el conocimiento restringido del mundo debido a experiencias limitadas, una limitada exposición a actividades variadas relacionadas con los cuentos y materiales escritos por problemas de acceso, una enseñanza inadecuada o insuficiente del lenguaje escrito, y pocas oportunidades para usar el lenguaje escrito de formas variadas y significativas.
Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid. Doctora en Psicopedagogía por la Universidad de A Coruña con la tesis titulada “Acceso léxico en la lectura de personas con parálisis cerebral usuarias de Comunicación Aumentativa y Alternativa”. Profesora contratada doctora en el Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de A Coruña desde hace 25 años con docencia en las asignaturas Comunicación Aumentativa y Alternativa en el Grado de Logopedia y de Sistemas Alternativos de Comunicación en el Grado de Educación Primaria en la mención de educación especial. Profesora de los Másteres de Estudios Avanzados en el Lenguaje, la Comunicación y sus Patologías, del Discapacidad y Dependencia y en el de Psicología Aplicada con docencia en la Universidad de A Coruña.
Docente en diversos cursos de formación de profesorado y Postgrados en el ámbito de la intervención con sistemas alternativos de comunicación (Universidad de La Habana; Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle, Universidad de Castilla La Mancha). Colaboradora habitual de la Universidad Internacional Valenciana.
Traductora de la Sociedad Internacional de Comunicación Aumentativa y Alternativa en el periodo 2004-2008.
Ha participado en diversos proyectos relacionados con la Comunicación Aumentativa y Alternativa (Programa para la Intervención del Lenguaje Asistido Emergente, PILAE) y el desarrollo del lenguaje en niños prematuros.
Desarrolla la actividad investigadora en la intervención de la comunicación aumentativa con diferentes poblaciones cuyo denominador común son las necesidades complejas de comunicación. Autora del libro Comunicación Simbólica: Comunicación Aumentativa y Alternativa, de numerosos capítulos de libros y de artículos de investigación.