imagen7.jpg

Ana Medina Reguera
Profa. Titular del Dpto. de Filología y Traducción. Universidad Pablo de Olavide

En épocas de menor desarrollo tecnológico, las prácticas lectoescritoras estaban restringidas a niños con desarrollo de la (grafo)motricidad típica. Así, se presuponían habilidades manipulativas como sostener libros con las manos, movimientos del pulgar y el índice en forma de pinza, dominar trazos rectilíneos y circulares, etc. Hoy día, en cambio, tenemos constancia de que las nuevas formas de acceso a los ordenadores y dispositivos móviles han permitido acceder a la lectoescritura a usuarios de SAAC con limitaciones severas de la movilidad. Nuevos ratones de cabeza, y, sobre todo, de control por mirada, han aumentado las opciones de acceso directo que antes se restringían a conmutadores y que han supuesto una revolución para niños que no consiguen un control mínimo con los miembros superiores. Y, aun cuando la limitación de la movilidad es moderada y el acceso es táctil, el hecho de escribir sobre un teclado con el dedo y prescindir del lápiz como única herramienta válida de escritura, supone un cambio de perspectiva en la educación tradicional. Estos accesos, bien evaluados, junto con una adecuada implementación y formación de interlocutores, permiten el desarrollo de la comunicación, pero también de la lectura en pantalla y de la escritura por medio de teclados virtuales. Para llegar con éxito a estos hitos, se fomentan experiencias de lectura y escritura emergente con lápices alternativos, garabateo en pantalla, práctica de la conciencia fonológica con voces sintéticas y otras estrategias que aún no están debidamente actualizadas en las prácticas cotidianas de maestros y terapeutas.

Ana Medina es Doctora en Lingüística por la Universidad de Sevilla, con una tesis sobre el sistema de escritura alemán (2004). Trabajó varios años en la Universidad de Colonia (Alemania) y se incorporó a la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, donde es actualmente profesora titular del Dpto. de Filología y Traducción y responsable del grupo de investigación COMINTRAD (Hum-995). Sus intereses investigadores se centran en la traducción para la accesibilidad, concretamente en la traducción intralingüística para la lectura fácil, por un lado,  y la comunicación aumentativa y alternativa, por otro. De la primera línea destaca el proyecto de i+D+I estatal “Sistemas pictográficos y elementos visuales para comprender el patrimonio. Traducción intersemiótica a lectura fácil (PID2020-118775RB-C22)”, del cual es investigadora principal. En el ámbito de la CAA, destaca la dirección del proyecto de la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología del Ministerio de Ciencia e Innovación “Capaces de Comunicar”, así como formaciones y conferencias impartidas, sobre todo centradas en alumnos con discapacidad física y acceso por mirada.

Ha sido Vicedecana en la Facultad de Humanidades y responsable del área de Filología Alemana. Ha tenido estancias posdoctorales como la beca José Castillejo en 2010 en Aston University (Birmingham, Reino Unido) y ha impartido clases y conferencias en Leipzig, Múnich, Düsseldorf, Graz, entre otras muchas. Ha dirigido cinco tesis doctorales, tiene tres sexenios, uno de transferencia. Ha tenido varios contratos de transferencia, como la traducción de los materiales del título para estudiantes con discapacidad intelectual de la UPO FEVIDA, el diseño de la web fácil de FEVIDA. Sus publicaciones y proyectos pueden consultarse en la web del grupo, www.comintrad.es. Ha cofundado la asociación sin ánimo de lucro ALFASAAC, un portal de información científica y para el asesoramiento en el ámbito de la Comunicación Aumentativa y Alternativa.

Organizadores

universitatvalencia.png
acipe-logo-del-organizador.png

Nos vemos en..

Síguenos