imagen8.png

Ruth Candela Ramírez
Doctora en Medicina. Licenciada en Psicología. Hospital Universitario de Fuenlabrada. Universidad Oberta de Catalunya y Universidad Isabel I (Burgos)

El papel de la escuela en el acceso a la alfabetización del alumnado con Necesidades Complejas de Comunicación.

Aprender a leer y escribir es crucial para participar de forma plena en nuestra sociedad. La adquisición de la lectoescritura se relaciona con habilidades cognitivas, vehiculiza el aprendizaje, aumenta las oportunidades laborales futuras, permite el establecimiento de relaciones sociales y favorece el desarrollo de la identidad personal. La alfabetización toma un papel central en las personas con Necesidades Complejas de Comunicación (NCC) que necesitan comunicarse mediante herramientas de Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA). Sin estas habilidades no alcanzarán la plena competencia comunicativa que los lleve a ser comunicadores independientes. La escuela es uno de los primeros y principales ambientes alfabetizadores y la lectoescritura es el vehículo de acceso a los contenidos curriculares. El alumnado con NCC puede adquirir habilidades lectoras y escrituras si se le proporciona una enseñanza adecuada, integral, sistemática y sostenida en el tiempo, sin embargo, los porcentajesde analfabetismo en población con discapacidad siguen siendo sensiblemente más altos que en aquella sin discapacidad. Concretamente, los estudiantes con NCC se encuentran con numerosas barreras de oportunidad que limitan su acceso a la lectoescritura en la escuela, como son el tiempo dedicado a la enseñanza, el tipo y objetivos de instrucción, la falta de formación, conocimiento y habilidades entre los profesionales, la falta de acceso a la tecnología y otros materiales que favorezcan la participación, las bajas expectativas en relación a los logros académicos y las actitudes de los docentes y resto de profesionales. Se analizarán los elementos clave del proceso de enseñanza de la lectoescritura a este colectivo y reflexionar acerca del papel de la escuela y sus procesos para garantizar el acceso a la alfabetización universal.

Doctora en Medicina, especialista en psiquiatría y licenciada en Psicología. Psiquiatra en el Hospital Universitario de Fuenlabrada (Madrid). Profesora del Grado de Psicología de la Universitat Oberta de Catalunya y de la Universidad Isabel I, universidades en las que imparte materias relacionadas con la Psicología del lenguaje, historia de la psicología y atención a la diversidad. Profesora del Título Especialista en Comunicación Aumentativa y Alternativa asistida por tecnología (UCLM) y del Diplomado en Comunicación Aumentativa y Alternativa (Universidad del Desarrollo, Chile). Máster en Neuropsicología. Máster en Psicoterapia Perspectiva Integradora por la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid). Especialista en Dificultades del Aprendizaje y trastornos del habla. Especialista en Sistemas Aumentativos y Alternativos de la comunicación y el lenguaje (UNED). Ha participado como investigadora colaboradora en diferentes proyectos de investigación en colaboración con el Instituto de Historia de la Ciencia del CSIC dando lugar a publicaciones nacionales e internacionales. Docente en distintos cursos de formación y de postgrado sobre Comunicación Aumentativa y Alternativa, comunicación, lenguaje y alfabetización. Cofundadora de AlfaSAAC, asociación sin ánimo de lucro para el fomento y divulgación de los sistemas aumentativos y alternativos de la comunicación. Madre de una niña usuaria de Comunicación Aumentativa y Alternativa.

Organizadores

universitatvalencia.png
acipe-logo-del-organizador.png

Nos vemos en..

Síguenos